jueves, 16 de junio de 2011

Un reo de muerte

a. Señala la estructura del artículo. Comenta las partes en que se divide y cómo se relacionan unas con otras.

Al principio del artículo compara el teatro de la escena y el teatro de la sociedad.
Luego, habla de la pena de muerte, y dentro de la pena de muerte habla de la religión ( dice que los condenados según crean o no en Dios van más o menos tranquilos a la ejecución).
Finalmente, hace una reflexión en la que crítica a la sociedad, con comentarios como este ; ''La sociedad, exclamé, estará ya satisfecha: ya ha muerto un hombre.''

b. Determina el tema central del artículo y enumera los subtemas que aparecen.

  • Tema central: La pena de muerte.
  • Subtemas: La religión, la política, la diferencia de clases y la educación.

c. ¿Qué piensa Larra sobre la pena capital, vigente en su tiempo?

Larra está en contra de la pena de muerte, no es capaz de entender como a la sociedad no le importa cometer un acto tan brutal como ese.
Denuncia y critica la actitud de la sociedad frente a la pena de muerte, la vida es un derecho humano, y los que aplican la pena de muerte lo están incumpliendo.

d. Explica bajo qué etiqueta clasificarías el artículo: ¿análisis ensayístico o anécdota costumbrista?

Se trata de un análisis ensayístico porque habla sobre un determinado tema, en este caso, la pena de muerte, pero no se puede considerar un tema costumbrista, porque nadie tiene por costumbre matar gente todos lo días.

e. ¿En cuántos países está hoy en vigor la pena de muerte para algún delito? Incluye en el blog un mapa en que aparezcan esos países.


Azul: Suprimida para todos los crímenes VerdeSuprimida para los crímenes no cometidos en circunstancias excepcionales (como aquellos cometidos en tiempo de guerra) Anaranjado: Contemplada como sanción penal, pero suprimida en la práctica Rojo: Contemplada como sanción penal, aún aplicada

ÁFRICA

En España, la pena de muerte fué suprimida para todos los crímenes en 1995.

No hay comentarios:

Publicar un comentario