En la primera parte del artículo el autor nos cuenta su estado, se encuentra en un estado de melancolía.
En la segunda parte, mientras da un paseo por Madrid, todo lo que ve le recuerda a un cementerio, es decir, compara Madrid con un cementerio.
En la tercera parte y última, reflexiona y siente una gran sensación de desánimo.
b. Larra realiza un paseo simbólico:
b1. Por el Madrid de su tiempo. ¿Cómo es el panorama que describe?
Larra describe el panorama que ven sus ojos de manera muy pesimista.
Por la calle hay un gran número de gente en procesión, con rumbo hacia el cementerio.
Según Larra cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo.
Se imaginaba epitafios en todos los lugares de Madrid, en los cuales ponía que yacían correos, la Puerta del Sol, La Imprenta Nacional, La Victoria.. etc.
b2. Por su interior. ¿Qué circunstancias personales explican su estado de desesperanza?
El corazón de Larra está triste. Como él dice, una nube de melancolía cubre su frente; pero de aquellas melancolías que sólo un liberal español en estas circunstancias puede formar una idea aproximada.
Tanto era su pesimismo que se ponía a pensar si el cementerio estaba dentro o fuera, y el lo vio claro, el cementerio está dentro de Madrid, el cementerio es Madrid. No era capaz de entender por qué razón la gente iba al cementerio a ver muertos, cuando desde su punto de vista, ellos eran los muertos, porque eran los que no tenían libertad ni paz, al contrario de los que se hallan en su tumba, que lo único que tienen es paz.
Al final del artículo, dice que quiere refugiarse en su propio corazón, que estaba triste y no muy lleno de vida, de ilusiones y de deseos. Después, dice de este, que su corazón no es más que otro cementerio en el cual yace la esperanza que el ha perdido.
c. En consonancia con el tema del artículo:
c1. Aparecen abundantes términos relacionados con la muerte. Elabora su campo semántico.
La muerte: Difuntos, melancolía, pensión, viuda, mal, sepulcro, lúgrube, eterna, campanas, moribundo, triste, cementerio, nicho, urna cineraria, muerto, osario, epitafio, esqueleto, tumbas, diablos, cetro, corona, sarcófago, resurrección, pesadilla.
c2. Larra no descuida los detalles de ambientación. Analízalos.
Las campanas; Simboliza que se va a celebrar un entierro y que era el día de Los Difuntos.
Los letreros; Simbolizan que Larra ve cosas donde no las hay, es decir, se imagina nichos a medida que iba caminando por las calles de Madrid.
Los perro que ladraban con aquel aullido prolongado; Simboliza que se estaba acercando la noche y que la oscuridad estaba apoderándose de la ciudad.
La oscuridad; Simboliza la llegada de la noche, y también la melancolía.
La gente que iba hacia el cementerio; Simboliza que la gente va al cementerio porque es el día de los difuntos.
d. El artículo destila una clara voluntad de estilo. Busca ejemplos de metáforas, paralelismos, anáforas, comparaciones, geminaciones, …
- Metáforas:
''No tardó en cubrir mi frente una nube de melancolía''
''Sepulcro de todas mis meditaciones''
''Madrid es el cementerio''
''Cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo''
- Paralelismos:
''¡Ni una flor, ni un recuerdo, ni una inscripción!''
''Sabio en su retiro y villano en su rincón.''
- Anáforas:
''-¡Fuera, exclamé, fuera! - como si estuviera viendo representar a un actor español-:
¡fuera!-, como si oyese hablar a un orador en las Cortes.''
¡fuera!-, como si oyese hablar a un orador en las Cortes.''
''Ellos viven, porque ellos tienen paz; ellos tienen libertad, la única posible sobre la tierra, la que da la muerte; ellos no pagan contribuciones que no tienen; ellos no serán alistados, ni movilizados; ellos no son presos ni denunciados; ellos, en fin, no gimen bajo la jurisdicción del celador del cuartel; ellos son los únicos que gozan de la libertad de imprenta, porque ellos hablan al mundo. Hablan en voz bien alta y que ningún jurado se atrevería a encausar y a condenar. Ellos, en fin, no reconocen más que una ley, la imperiosa ley de la Naturaleza que allí los puso, y ésa la obedecen. ''
- Comparacion:
''Serpenteando de unas a otras como largas culebras de infinitos colores''
- Geminación:
''¡Fuera, exclamé, la horrible pesadilla, fuera!''
No hay comentarios:
Publicar un comentario