Este artículo tiene una estructura corriente, lo podemos dividir en Presentación, nudo y desenlace.
En la introducción, se introduce el tema del artículo, y en ella podemos ver como Larra da la información importante para entender el texto, en ella se cuenta como Augusto es educado en Francia, y al llegar a España se enamora de Elena.
En el nudo, se desarrolla la acción de la historia, se cuenta como Augusto y Elena se casan, tienen hijos y son felices gracias al dinero que un amigo les presta.
En el desenlace, acaba la historia, en esta ocasión, se trata de una historia dramática, ya que en el desenlace se narra como Augusto y Elena se vuelven pobres, y esta se va con el amigo que les había dejado el dinero. Este desencadena la muerte para los tres personajes.
b. Analiza el carácter autobiográfico del artículo.
Se puede decir que este artículo está basado en la desastrosa vida amorosa de Larra. En el cuenta como su sobrino se enamora, y al final su historia de amor con Elena acaba trágicamente.
Según dicen, Larra era una persona muy apasionada, dada a enamorarse muy fácilmente. Se enamoró de una mujer mayor que él, pero con el tiempo se enteró de que ésta era la amante de su propio padre. Luego se casó con Josefina Wetoret, a los veinte años de edad, en agosto de 1829; matrimonio que duró poco tiempo, pues en 1834 Larra rompió definitivamente con su mujer. Después de esta desilusión, buscó consuelo en una mujer casada llamada Dolores Armijo, quien lo abandonó. El joven escritor, desesperado por este hecho y supuestamente por la situación sociopolítica del país, se suicidó de un disparo en la sien el 12 de febrero de 1837. Tenía solamente 27 años, pasando la muerte de este gran hombre de las letras españolas bastante desapercibida para la mayoría de los medios de comunicación de ese entonces.
Doy por hecho que Larra en el momento que escribió el artículo, estaba intentando resumir su vida en el amor, ya que las historias de amor que ha vivido, guardan un parecido con el artículo que él escribió.
c. El autor contrasta la educación tradicional con la afrancesada. ¿Toma partido a favor de alguna de las dos? ¿Cuáles son las reflexiones del escritor sobre la educación?
En el artículo, Larra está en contra de la educación que su hermana le da a su hijo, es decir, en contra de la educación francesa, ya que era una educación libre, y en la que se tenía por lema, que la vida había que disfrutarla, en cambio, en España, la educación era tradicional, drástica y religiosa. Pero tampoco se puede decir que esté a favor de la educación española, ya que no toma partido por ninguna de las dos.
Por aún así, Larra critica la precipitación de los franceses a la hora de tomar decisiones, ya que él es de los que piensan que las cosas es mejor hacerlas con calma y bien, que deprisa y mal.
d. La función del escritor y su papel en la sociedad fue siempre un asunto de gran importancia para Larra. ¿Cuál es su postura en el artículo? ¿Qué ideas defiende?
En este artículo, Larra defiende la manera de enseñar en la cultura española, y critica la forma de enseñar en la cultura francesa. Las compara y al final, acaba por decir que no está a favor de ninguna.
e. Busca en el texto cultismos, galicismos y refranes.
Malignidad, indignación, letargo, mordacidad, misantrópico, exordio, ignorancia...
Apelamos, papá, mamá.
'Ya no fue el pan pan, ni el vino vino.'
'La suerte del tuerto Pepe Botellas, que tenía los ojos muy hermosos y nunca bebía vino'
'A pies juntillas.'
f. Localiza ejemplos de polisíndeton, bimembraciones y enumeraciones.
'Ni seguimos método ni observamos orden, ni hacemos sino saltar de una materia en otra.''Cuándo en mala prosa, cuándo en versos duros.'
'Nada de ciencias ni artes!'
'¡Cambios, y bolsa, y vales y créditos, y bienes N.... y empréstitos!'
'Ni cosa que no esté en su lugar, ni nación mejor gobernada que aquella en que no tiene uno empleo?'
'No, señor; no se mudarán las cosas, ni dejarán los hombres de ser tontos, ni el mundo será feliz.'
'Por supuesto que no tenía el muchacho quince años y ya galleaba en las sociedades, y citaba, y se metía en cuestiones, y era hablador y raciocinador como todo muchacho bien educado; y fue el caso que oía hablar todos los días de aventuras escandalosas, y de los amores de Fulanito con la Menganita, y le pareció en resumidas cuentas cosa precisa para hombrear, enamorarse.'
'Sin robustez, sin aliento suficiente para poder seguir la marcha rápida de los países civilizados.'
'En parte hijo de nuestro conocimiento del público, en parte hijo de nuestra nulidad.'
'Prosa, prosa mordaz y nada más.'
'Leyó, hacinó, confundió, fue superficial, vano, presumido, orgulloso, terco...'
'Hijo.. despreocupación... boda... religión... infeliz... '
'Religión verdadera, bien entendida, virtudes, energía, mor al orden, aplicación a lo útil...'
No hay comentarios:
Publicar un comentario