viernes, 17 de junio de 2011

Vigencia

En los calaveras, tanto el articulo primero como el articulo segundo, están vigentes. Hoy en día sigue habiendo ese tipo de gente que tira su vida por la borda, que hace locuras, o que simplemente se dedica a pasar el tiempo sin hacer nada, lo que se podría decir, gente que no da un palo al agua, también sigue habiendo ese tipo de gente que no tiene ningún tipo de educación ni modales, ese tipo de gente que le encanta hacer bromas a los demás, e incluso hacerles la vida imposible a algunas personas. Es cierto que al igual que como dice Larra en su artículo, antes todos tenían algo de calavera, ahora también, e incluso más. Y es más, yo conozco a unos cuantos calaveras.
El castellano, es un artículo sin duda vigente. En estos tiempos sigue habiendo gente muy bruta y sin modales a la hora de sentarse en la mesa, tanto sea en su mesa, como en la de otra persona.
Los barateros o el desafío y la pena de muerte, al igual que Un reo de muerte, son dos artículos vigentes según por donde se mire, porque en España, demos gracias, ya no hay pena de muerte, pero en cambio en otros países ( y no pocos) la hay, aunque no se use mucho.
El casarse pronto y mal, otro tema vigente es el de este artículo, el cual habla de la gente pecipitada, que hace las cosas demasiado rápido, y que le acaban saliendo mal. En la actualidad, creo que cada vez hay más gente de este tipo, gente que no se piensa las cosas dos veces, y luego se arrepiente. 
Corridas de toros, el tema de este artículo está vigente, incluso más que antes, lo que no entiendo, es el por qué de que haya gente a la que le guste ver sufrir a animales, que le guste ver como se desangran y como mueren. No lo entiendo, pero así es la sociedad. Espero que tarde o temprano, el tema de las corridas de toros, se prohiba en toda España, como pasó en el caso de Cataluña.
El día de difuntos de 1836, hoy en día ir a ver a tus familiares o personas queridas que ya no están contigo es algo bastante normal, aunque a mí, no me gustan demasiado los cementerios, lo considero algo natural.
La diligencia, se puede decir que es un tema muy vigente el de la evolución de España y de los transportes, cada vez hay más tecnologías y día a día aparecen nuevas evoluciones,aunque no siempre buenas.
Donde las dan las toman, es un tema que en la actualidad no está vigente. Es un artículo que me parece bastante fantástico, ya que los duendes son seres fantásticos y que no existen, y me sorprende, ya que Larra suele hacer sus críticas y artículos con personajes reales.
La fonda nueva, un artículo con un tema muy vigente, ya que los humanos, sabemos de sobra, que como en casa en ningún sitio, y como en casa no se como en ningún sitio, y que no hay ninguna comida como las de las madres. Pero aún sabiendo eso, vamos a comer fuera, aunque a mí, personalmente, no me gusta.
La vida de Madrid, hoy en día, sigue habiendo gente que tiene un gran apego a la vida.
Vuelva usted mañana, es un artículo con un tema bastante vigente. La pereza de la sociedad? La xenofobia? Ya por sí son problemas que no los debería haber, pero juntos, aún es peor. Y eso por no nombrar, la pereza de cada uno de nosotros, porque yo no soy la más indicada para hablar sobre este tema, porque a la hora de trabajar, aunque lo haga, soy bastante vaga y perezosa.
Yo quiero ser cómico, antes era bastante habitual que hubiese gente que trabajaba en una determinada profesión aunque no tubiese conocimientos de ella, aunque ahora, la cosa está empezando a cambiar un poco, porque ahora te piden conocimientos para cualquier tipo de profesión. Pero aún así está claro que este tipo de problema no ha desaparecido.

Yo quiero ser cómico.


Podemos distinguir dos personajes, el joven cómico y Larra.

Un muchacho va a junto de Larra y le dice que quiere ser cómico y dedicarse al teatro. Larra le hace unas preguntas para saber que conocimientos tiene el chico. Larra se da cuenta enseguida de que no sabe mucho sobre el teatro, pero el chico insiste.
Lo acaba aceptando como cómico por el empeño que pone el chaval en ello, aunque sabe que no sirve para ese oficio.

En este artículo, el protagonista (Larra) se vuelve a llamar Fígaro.

En este artículo se puede ver como el muchacho va al encuentro de Fígaro con mucho entusiasmo, con la idea de que el le pueda ayudar a conseguir lo que quiere, ser cómico. Pero también se ve perfectamente como Fígaro no muestra el mayor interés por hablar con él, es más, en este artículo los puntos suspensivos que pone Larra son de mucha importancia, porque muestran las pocas ganas de Fígaro a la hora de hablar con el muchacho.
Algunos ejemplos son ;
''-Es claro… Si usted me necesita…
-Un favor de que depende mi vida acaso… ¡Soy un apasionado, un amigo de usted!
-Por supuesto… siendo el favor de tanto interés para usted…''

La vida de Madrid.

En la primera parte, Larra hace una reflexión sobre el mundo y sobre las cosas que se admiran en él.
En la segunda, cuenta como se encuentra con un conocido por la calle y comienza a charlar, y comienzan a reflexionar sobre como es la vida de ambos en Madrid.
En la última parte, Larra dice que se figura que ninguno de sus lectores se verá ofendido por la crítica que hace acerca de los que tienen apego a la vida.

Algunos recursos literarios;
  • bimembración:
'Para aquellas no hay cosa que valga algo; para éstas, no hay cosa que valga nada.'
'Dos horas, dos cigarros y dos amigos.'

  • Anáfora:

    'Cuando en un día de esos en que un insomnio prolongado o un contratiempo de la víspera preparan al hombre a la meditación, me paro a considerar el destino del mundo; cuando me veo rodando dentro de él con mis semejantes por los espacios imaginarios, sin que sepa nadie para qué, ni adónde; cuando veo nacer a todos para morir, y morir sólo por haber nacido; cuando veo la verdad igualmente distante de todos los puntos del orbe donde se la anda buscando, y la felicidad siempre en casa del vecino a juicio de cada uno; Cuando reflexiono que no se le ve el fin a este cuadro halagüeño, que según todas las probabilidades tampoco tuvo principio; cuando pregunto a todos y me responde cada cual quejándose de su suerte; cuando contemplo que la vida es un amasijo de contradicciones,de llanto, de enfermedades, de errores, de culpas y de arrepentimientos, me admiro de varias cosas.'


En Madrid acabó la vida de Larra tras su suicidio, y allí se encuentra su tumba.

Los calaveras. Artículo 1º

En este artículo se hace una descripción sobre los diferentes tipos de Calaveras.

Se podría decir que está dividido en tres partes;
Presentación: Hace una pequeña introducción sobre la etimología de los Calaveras.

Nudo: Explica las características de los calaveras.
Desenlace: Los divide en grupos y subgrupos.

 ''Todos tenemos algo de «calaveras», más o menos. ¿Quién no hace locuras y disparates alguna vez en su vida? ¿Quién no ha hecho versos, quién no ha creído en alguna mujer, quién no se ha dado malos ratos algún día por ella, quién no ha prestado dinero, quién no lo ha debido, quién no ha abandonado alguna cosa que le importase por otra que le gustase? ¿Quién no se casa, en fin?... Todos lo somos; pero así como no se llama locos sino a aquellos cuya locura no está en armonía con la de los más, así sólo se llama «calaveras» a aquellos cuya serie de acciones continuadas son diferentes de las que los otros tuvieran en iguales casos. ''

Según cuenta aquí Larra, en el fondo todos tenemos nuestra parte de calavera, pero no somos auténticos calaveras, ya que esos son a los que se les puede llamar locos, esos que hacen auténticas locuras, pero no de vez en cuando, sino diariamente, como una rutina.

Hay dos tipos de calaveras, el silvestre y el doméstico.

El calavera silvestre, es el hombre sin modales y sin educación, el típico jefe del barrio, chulo y cuenta chistes (chistes de los que la gente se tiene que reir aunque no hagan gracia), no puede vivir sin su navaja.

El calavera doméstico, está dividido en dos tipos;

  • El calavera-lampiño, que tiene 14 o 15 años. Típico chaval que va al colegio para calentar la silla, porque no hace nada. Mientras sus compañeros estudian, el lo único que hace es bolitas de papel con las hojas de los libros de texto. Los calavera-lampiño no llegarán a tener una carrera en su vida, por lo que su vida será aburrida y tendrá que dar las gracias si llega a conseguir un trabajo para ganar dinero. Es un pesado y un incordiante. 
  • El calavera-temerón, es el gran calavera, pero hasta aquí puedo escribir, porque hasta aquí llega el artículo de Larra 'Los calaveras, artículo primero'.



El día de difuntos de 1836

a. Señala la estructura del artículo y comenta la relación que se establece con cada una de sus partes.

En la primera parte del artículo el autor nos cuenta su estado, se encuentra en un estado de melancolía.
En la segunda parte, mientras da un paseo por Madrid, todo lo que ve le recuerda a un cementerio, es decir, compara Madrid con un cementerio.
En la tercera parte y última, reflexiona y siente una gran sensación de desánimo.

b. Larra realiza un paseo simbólico:

b1. Por el Madrid de su tiempo. ¿Cómo es el panorama que describe?

Larra describe el panorama que ven sus ojos de manera muy pesimista. 
Por la calle hay un gran número de gente en procesión, con rumbo hacia el cementerio.
Según Larra cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo.
Se imaginaba epitafios en todos los lugares de Madrid, en los cuales ponía que yacían correos, la Puerta del Sol, La Imprenta Nacional, La Victoria.. etc.


b2. Por su interior. ¿Qué circunstancias personales explican su estado de desesperanza?

El corazón de Larra está triste. Como él dice, una nube de melancolía cubre su frente; pero de aquellas melancolías que sólo un liberal español en estas circunstancias puede formar una idea aproximada.
Tanto era su pesimismo que se ponía a pensar si el cementerio estaba dentro o fuera, y el lo vio claro, el cementerio está dentro de Madrid, el cementerio es Madrid. No era capaz de entender por qué razón la gente iba al cementerio a ver muertos, cuando desde su punto de vista, ellos eran los muertos, porque eran los que no tenían libertad ni paz, al contrario de los que se hallan en su tumba, que lo único que tienen es paz.
Al final del artículo, dice que quiere refugiarse en su propio corazón, que estaba triste y no muy lleno de vida, de ilusiones y de deseos. Después, dice de este, que su corazón no es más que otro cementerio en el cual yace la esperanza que el ha perdido.

c. En consonancia con el tema del artículo:

c1. Aparecen abundantes términos relacionados con la muerte. Elabora su campo semántico.

La muerte: Difuntos, melancolía, pensión, viuda, mal, sepulcro, lúgrube, eterna, campanas, moribundo, triste, cementerio, nicho, urna cineraria, muerto, osario, epitafio, esqueleto, tumbas, diablos, cetro, corona, sarcófago, resurrección, pesadilla.

c2. Larra no descuida los detalles de ambientación. Analízalos.

Las campanas; Simboliza que se va a celebrar un entierro y que era el día de Los Difuntos.
Los letreros; Simbolizan que Larra ve cosas donde no las hay, es decir, se imagina nichos a medida que iba caminando por las calles de Madrid.
Los perro que ladraban con aquel aullido prolongado; Simboliza que se estaba acercando la noche y que la oscuridad estaba apoderándose de la ciudad.
La oscuridad; Simboliza la llegada de la noche, y también la melancolía.
La gente que iba hacia el cementerio; Simboliza que la gente va al cementerio porque es el día de los difuntos.


d. El artículo destila una clara voluntad de estilo. Busca ejemplos de metáforas, paralelismos, anáforas, comparaciones, geminaciones, …

  • Metáforas: 
''No tardó en cubrir mi frente una nube de melancolía''
''Sepulcro de todas mis meditaciones''
''Madrid es el cementerio''
''Cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo''

  • Paralelismos:
''¡Ni una flor, ni un recuerdo, ni una inscripción!''
''Sabio en su retiro y villano en su rincón.''

  • Anáforas:
''-¡Fuera, exclamé, fuera! - como si estuviera viendo representar a un actor español-:
¡fuera!-, como si oyese hablar a un orador en las Cortes.''
''Ellos viven, porque ellos tienen paz; ellos tienen libertad, la única posible sobre la tierra, la que da la muerte; ellos no pagan contribuciones que no tienen; ellos no serán alistados, ni movilizados; ellos no son presos ni denunciados; ellos, en fin, no gimen bajo la jurisdicción del celador del cuartel; ellos son los únicos que gozan de la libertad de imprenta, porque ellos hablan al mundo. Hablan en voz bien alta y que ningún jurado se atrevería a encausar y a condenar. Ellos, en fin, no reconocen más que una ley, la imperiosa ley de la Naturaleza que allí los puso, y ésa la obedecen. ''

  • Comparacion:
''Serpenteando de unas a otras como largas culebras de infinitos colores''

  • Geminación:
''¡Fuera, exclamé, la horrible pesadilla, fuera!''

jueves, 16 de junio de 2011

Un reo de muerte

a. Señala la estructura del artículo. Comenta las partes en que se divide y cómo se relacionan unas con otras.

Al principio del artículo compara el teatro de la escena y el teatro de la sociedad.
Luego, habla de la pena de muerte, y dentro de la pena de muerte habla de la religión ( dice que los condenados según crean o no en Dios van más o menos tranquilos a la ejecución).
Finalmente, hace una reflexión en la que crítica a la sociedad, con comentarios como este ; ''La sociedad, exclamé, estará ya satisfecha: ya ha muerto un hombre.''

b. Determina el tema central del artículo y enumera los subtemas que aparecen.

  • Tema central: La pena de muerte.
  • Subtemas: La religión, la política, la diferencia de clases y la educación.

c. ¿Qué piensa Larra sobre la pena capital, vigente en su tiempo?

Larra está en contra de la pena de muerte, no es capaz de entender como a la sociedad no le importa cometer un acto tan brutal como ese.
Denuncia y critica la actitud de la sociedad frente a la pena de muerte, la vida es un derecho humano, y los que aplican la pena de muerte lo están incumpliendo.

d. Explica bajo qué etiqueta clasificarías el artículo: ¿análisis ensayístico o anécdota costumbrista?

Se trata de un análisis ensayístico porque habla sobre un determinado tema, en este caso, la pena de muerte, pero no se puede considerar un tema costumbrista, porque nadie tiene por costumbre matar gente todos lo días.

e. ¿En cuántos países está hoy en vigor la pena de muerte para algún delito? Incluye en el blog un mapa en que aparezcan esos países.


Azul: Suprimida para todos los crímenes VerdeSuprimida para los crímenes no cometidos en circunstancias excepcionales (como aquellos cometidos en tiempo de guerra) Anaranjado: Contemplada como sanción penal, pero suprimida en la práctica Rojo: Contemplada como sanción penal, aún aplicada

ÁFRICA

En España, la pena de muerte fué suprimida para todos los crímenes en 1995.

Vuelva usted mañana

a. Estructura del artículo.


Primero, Larra hace una introducción sobre lo que va a hablar, es decir, sobre la pereza.
Durante la trama del artículo, cuenta la historia del extranjero francés que va a España por unos asuntos familiares pero que se tiene que acabar yendo por que no le hacían caso y no conseguía su propósito.
Al final, Larra hace una reflexión sobre su propia pereza.



b. Expón en unas pocas líneas el tema del artículo y comenta si todavía sigue vigente en la actualidad.

El tema del artículo es la crítica hacia una sociedad española que no tiene ninguna prisa a la hora de trabajar si es por un extranjero. Es decir, es una crítica hacia la xenofobia

Vivimos en España, y en España como en todo el mundo, hay xenofobia, que hoy en día sigue estando vigente.
''Las causas de los comportamientos racistas y xenófobos son multiples, pero básicamente la historia, la religión y el desarrollo de las sociedades occidentales son el germen de este fenómeno.''


Si un extranjero va a pedir los papeles, no será el mismo trato que con una persona nacionalidad, aunque ahora no es tan exagerado como en el artículo, y creo que poco a poco el racismo va a menos. ¿Habrá algún día que podamos convivir todos juntos sin ningún tipo de problema?




c. El autor satiriza la burocracia y la pereza del funcionariado. ¿Crees que el tema sigue de actualidad?


Burocracia: Organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.


Sí, el tema sigue en la actualidad, cuando alguien necesita algún documento, tardan más de lo que deberían, y nosé si es pereza como en el texto se dice, pero si es cierto que los españoles somos unas personas muy vagas, y como Larra bien dice, así somos todos, y no comeremos por no llevar la comida a la boca.

d. ¿Qué papel literario desempeña aquí el personaje Sans-délai?


Sand-délai es un extranjero que viene a España por unos asuntos de familia. Viene con la idea de acabar los trámites en nada más y nada menos que 15 días, algo que le dijeron que iba a ser totalmente imposible. Al final, después de llevar mucho más de dos meses en España, decidió irse ya que no iba a conseguir nada debido a la pereza de los españoles a la hora de trabajar.

e. ¿Qué uso hace Larra de los nombres propios? Relaciónalo con otros artículos.


En este artículo el nombre del protagonista, Sand-délai significa 'sin demora' .
La demora es un retraso o una tardanza en el cumplimiento de una obligación. 
Resulta gracioso que Larra elija ese nombre para el extranjero, un nombre que sin duda, muestra lo que al extranjero le gustaría, que todo lo de los papeles fuera sin retraso y en tan solo 15 días.                       
En otros artículos, como en el del Castellano Viejo, Braulio, significa 'toro bravo' . Un buen nombre para un castellano viejo, que como Larra dice, son bastos y maleducados.
En Casarse pronto y mal, Elena, que quiere decir, 'luz brillante y resplandeciente', que puede significar lo que significa Elena para Augusto.
En varias novelas en las que aparece Larra, se pone el nombre de Fígaro que da la imagen de un personaje 'hábil, bien informado y perspicaz'.
                
f. ¿Qué función tiene en la estructura del artículo la repetición de “vuelva usted mañana”? ¿Se da una repetición análoga en otros artículos?

En el artículo, cada vez que Sand-délai iba a la oficina para preguntar por sus papeles, los españoles, siempre le decían lo mismo: 
''Vuelva usted mañana'', esta repetición se da durante todo el artículo.
Es en el único artículo que se da una repetición análoga.


Mi artículo

Me llamo Lucía y yo soy una víctima más.
Siempre tuve una vida perfecta, mis padres me adoraban, y yo los adoraba a ellos, mis amigas eran las mejores, y tenía un novio perfecto.
Mi novio se llamaba Aitor, llevaba desde los 16 años con él, estábamos completamente enamorados el uno del otro. Me encantaba su sonrisa, sus ojos claros, su pelo castaño y su forma de ser. Pero lo que más me encantaba de el, era que no era como los demás, él era especial.
Una mañana de sábado, Aitor y yo, estábamos preparados para arrancar el coche e ir a la boda de mi prima que vivía en Andalucía, la boda era el domingo a las doce de la mañana. Serían catorce largas y aburridas horas de trayecto. 
Cuando por fin llegamos (aunque tengo que decir que me pasé de las catorce, diez horas durmiendo, por lo tanto, el viaje no se me hizo largo), nos hospedamos en casa de mi tia hasta el día siguiente. Pero al parecer no éramos los únicos, en la casa ya había cuatro personas más, entre ellas, un chico que me llamó bastante la atención. Tenía un aspecto un tanto extravagante, una barba de unos cinco días y llevaba un sombrero horrible.
Como habíamos llegado justo para la hora de la cena, lo que hicimos fue eso, cenar. Nos sentamos todos en la mesa, y el chico extraño se sentó a mi lado. No paró de mirarme en toda la cena, aunque la verdad, eso no me molestaba, porque a pesar de sus pintas y del gorro tan feo que llevaba puesto, me inspiraba confianza y buen rollo.
Me encaminé hacia mi habitación, e inmediatamente me quedé completamente dormida.
Al día siguiente, después de la misa, fuimos al banquete, y me tocó, otra vez, en la mesa del misterioso chico. Pero esta vez, se atrevió a hablarme, la verdad es que era muy majo y se podía dialogar con él sobre cualquier tema. Me contó que tenía un bufet de abogados y que había empezado a estudiar medicina, pero que al final no había acabado su carrera.
Nos pasamos toda la noche hablando, me olvidé del mundo, incluso de Aitor, que estuvo solo toda la noche. Había venido varias veces a junto mía a decirme que fuese a bailar con él, y yo siempre le contestaba lo mismo:
-Si, si, no te preocupes, - le contestaba sin prestarle mucha atención- ahora voy.
Pero cuando el se iba, me volvía a perder en los ojos perfectos del chico misterioso y me olvidaba de que el mundo giraba a mi alrededor.
Ah cierto, también me dijo su nombre, se llamaba David, David González. Os acordáis de que os dije que el día anterior llevaba un aspecto extravagante no? Pues el día de la boda, estaba increíblemente guapo.
Ese día cambió mi vida, a partir de ahí, empecé a plantearme dejar a Aitor, ya no sentía lo mismo que antes, creía estar enamorada de David.
Y sí, lo hice, dejé a Aitor, aunque lo pasé realmente mal, habían sido diez años de mi vida los que había compartido con él, y todo eso era difícil olvidarlo, pero si quería estar con David, tenía que arriesgarme.
Entonces, David y yo empezamos a salir, era un chaval increíble, siempre tenía algo con lo que sorprenderme.
Una noche me llevó a cenar a un restaurante de lujo, y allí, arrodillándose delante de todo el mundo, me pidió que me casara con él. Era la mujer más feliz del mundo.
Y nos casamos, estaba convencida de que era el amor de mi vida. Pero todo empezó a cambiar a partir de los seis meses de matrimonio.
David dejó de ser el que era, ya no me trataba tan bien como antes, no me daba sorpresas, y un día, comenzó el infierno. Y sabéis por qué comenzó? Porque me encontraba mal y me negué a hacer el amor con él, entonces, fue la primera vez que me pegó.
La primera vez, pero desde luego no la última,empezó a ocurrir casi todos los días, y cada vez tenía más moratones.
Y qué era lo que tenía que decir cuando me preguntaban que qué me había pasado? Les decía que me había golpeado contra una mesilla, que me había caído.. pero las excusas no durarían para toda la vida.
Un día, David llegó borracho del trabajo, ese día tuve que escapar de casa como pude, tenía una pistola en la mano, y me gritaba como si se fuera a volver loco, yo lo único que podía hacer era llorar y rezar por mi vida. En un momento que se despistó, salté por la ventana, cogí el primer taxi que encontré y fui lo antes posible a casa de mi madre.
Mi madre se puso histérica, quería que le contara lo que pasaba, pero yo no podía, yo solo era capaz de llorar y de pensar en la imagen de mi marido persiguiéndome borracho con una pistola. Tenía que acabar con eso cuanto antes, debía contárselo a mi madre, pero estaba demasiado enamorada de David como para acusarlo.
Acabé por contarle a mi madre toda la verdad, y ella, como era de esperar, fué directamente a la policía.
Y ahora, el hombre, del que a pesar de todo, sigo enamorada, está encarcelado.
Y todo por culpa de ese maldito día, de esa maldita boda en la que lo conocí, que me arruinó la vida para siempre, y es más, me separó del hombre que sí valía la pena de verdad.

Y ahora una pequeña reflexión, por qué? Por qué hay hombres que arreglan sus problemas pegandole a sus mujeres? Por qué no les importan que la persona a la que supuestamente quieren sufra? La sociedad se está volviendo loca, y es que el problema de los maltratos a mujeres, va en aumento, en otros tiempos, las mujeres estaban únicamente para servir al hombre y para hacer lo que estos decían, pero ahora? Ahora supuestamente esto no debería pasar, porque según se dice, hay igualdad de género, pero no, no puede haber igualdad de género, si hubiera, no morirían hasta cientos de mujeres al año por maltratos de parte de su marido o pareja.
Y por favor, animo a todas esas personas que sufren lo mismo que yo, NO es calleis, ACTUAD.





martes, 14 de junio de 2011

El castellano viejo

a. Señala la estructura del artículo y el contenido de cada una de las partes.


El articulo está dividido en tres partes.
Presentación: Es la primera parte en la que Fígaro se encuentra con un viejo amigo y este le invita a comer a su casa, Fígaro, al principio se negaba, pero acabó diciéndole que sí.
Nudo: Segunda parte, en ella se desarrolla la comida en casa del amigo de Fígaro, donde todos empezaron a discutir. En esta parte, Fígaro critica a los castellanos viejos.
Desenlace: Tercera y última parte, reflexión de Fígaro acerca de lo vivido en el día a del castellano viejo.


b. ¿Predomina la narración costumbrista o el análisis ensayístico? Razona la respuesta.

Predomina la narración costumbrista porque lo que está haciendo es contar algo que es habitual, es decir una costumbre. 

c. A menudo, el diálogo de Larra busca poner de manifiesto la condición de los personajes o dramatizar con intención satírica una situación. ¿Crees que esto se cumple en los diálogos que se dan durante la comida? Si es así, explica cómo y pon ejemplos.


En el artículo se puede ver perfectamente la condición de los personajes. Todos empezaron a discutir sobre el estado de los alimentos, lo que llevó a una gran batalla. 
El único que parecía guardar la compostura era Fígaro, pero se ve como los demás son unos maleducados y no saben comportarse en una mesa.
 ''-Este plato hay que disimularle -decía ésta de unos pichones-; están un poco quemados. -Pero, mujer... -Hombre, me aparté un momento, y ya sabes lo que son las criadas. -¡Qué lástima que este pavo no haya estado media hora más al fuego! Se puso algo tarde. -¿No les parece a ustedes que está algo ahumado este estofado? -¿Qué quieres? Una no puede estar en todo. -¡Oh, está excelente! -exclamábamos todos dejándonoslo en el plato-. ¡Excelente! -Este pescado está pasado. -Pues en el despacho de la diligencia del fresco dijeron que acababa de llegar. ¡El criado es tan bruto! -¿De dónde se ha traído este vino? -En eso no tienes razón, porque es... -Es malísimo.''


Este es un claro ejemplo, cuando alguien está comiendo ya no debe hacer ese tipo de comentarios, pero si está en su casa aún tiene un pase, ¿pero en una casa que no es la suya? Debería guardar la compostura.

d. ¿Qué aspectos del comportamiento social de Braulio y sus invitados intenta caricaturizar Larra?

Larra intenta caricaturizar que Braulio y sus invitados son verdaderos castellanos viejos, sus comportamientos están basados en las tradicionales costumbres castellanas, vivían como si estuviesen en la España antigua. Lo único que hacían era comer, discutir y gritar, pero Fígaro se negaba a esto, porque el no era un castellano viejo, él es educado y se comporta de buena manera, pero no solo su forma de ser es diferente de la gente que se encontraba en la mesa, también su vocabulario, que el de el era culto, y el de Braulio y los demás era un lenguaje mucho más inculto.

e. Localiza y transcribe al menos cinco recursos estilísticos utilizados por Larra en este artículo.
Recursos estilísticos:


''Engañadas esperanzas'' (personificación)
''Dejándome torcido para todo el día'' (hipérbole)
''Al oírme, suelta sus manos, ríe, se aprieta los ijares, alborota la calle y pónenos a entrambos en escena'' (enumeración)
''Como el zorro que se revuelve inútilmente dentro de la trampa donde se ha dejado coger'' (comparación)
''Como el labrador ve alejarse la nube de su sembrado'' (comparación)


f. Extrae dos situaciones humorísticas y explica su sentido y su ironía.

En ''El castellano viejo'' podemos encontrar varias muestras de humor, algunos ejemplos son:

''Al oírme, suelta sus manos, ríe, se aprieta los ijares, alborota la calle y pónenos a entrambos en escena. -¡Bien, mi amigo!. ¿Pues en qué me has conocido? -¿Quién pudiera sino tú? -¿Has venido ya de tu Vizcaya? -No, Braulio, no he venido. -Siempre el mismo genio. ¿Qué quieres? es la pregunta del español. ¡Cuánto me alegro de que estés aquí! ¿Sabes que mañana son mis días? -Te los deseo muy felices. -Déjate de cumplimientos entre nosotros; ya sabes que yo soy franco y castellano viejo: el pan pan y el vino vino; por consiguiente exijo de ti que no vayas a dármelos; pero estás convidado. -¿A qué? -A comer conmigo. -No es posible. -No hay remedio. -No puedo -insisto ya temblando. -¿No puedes? -Gracias. -¿Gracias? Vete a paseo; amigo, como no soy el duque de F..., ni el conde de P... ¿Quién se resiste a una [alevosa] sorpresa de esta especie? ¿Quién quiere parecer vano? -No es eso, sino que... -Pues si no es eso -me interrumpe-, te espero a las dos; en casa se come a la española; temprano. Tengo mucha gente; tendremos al famoso X. que nos improvisará de lo lindo; T. nos cantará de sobremesa una rondeña con su gracia natural; y por la noche J. cantará y tocará alguna cosilla.'' 

En este fragmento, que se puede considerar humorístico, se puede distinguir una conversación sin mucha coherencia ;('' pero estás convidado. -¿A qué? -A comer conmigo. -No es posible. -No hay remedio. -No puedo -insisto ya temblando. -¿No puedes? -Gracias. -¿Gracias? Vete a paseo; '') 
Fígaro quiere librarse como sea de tener que ir a comer a casa de Braulio, pero este le acaba dejando entre la espada y la pared diciéndole que no quiere comer en su casa porque no es rico , por lo que Larra se ve obligado a aceptar la invitación.


''sudandoy forcejeando, más como quien cava que como quien trincha. ¡Cosa más rara! En una de las embestidas resbaló el tenedor sobre el animal como si tuviera escama, y el capón, violentamente despedido, pareció querer tomar su vuelo como en sus tiempos más felices, y se posó en el mantel tranquilamente como pudiera en un palo de un gallinero.''


Esta es una situación humorística en la que Larra cuenta como la gente de la comida no tiene modales, un niño que le tiraba aceitunas, un señor gordo que dejaba los huesos de las aceitunas y de las aves al lado de su pan, el de enfrente que le había hecho la autopsia a un capón... Un tenedor por los aires, un capón por los aires... 
Estas solo son muestras del mal comportamiento del invitado, pero que aún así, es una situación de humor en la que Larra intenta sacar lo más gracioso de cada hecho.

sábado, 11 de junio de 2011

El casarse pronto y mal

a. Señala la estructura del artículo y analiza el punto de vista.


Este artículo tiene una estructura corriente, lo podemos dividir en Presentación, nudo y desenlace.
En la introducción, se introduce el tema del artículo, y en ella podemos ver como Larra da la información importante para entender el texto, en ella se cuenta como Augusto es educado en Francia, y al llegar a España se enamora de Elena.
En el nudo, se desarrolla la acción de la historia, se cuenta como Augusto y Elena se casan, tienen hijos y son felices gracias al dinero que un amigo les presta. 
En el desenlace, acaba la historia, en esta ocasión, se trata de una historia dramática, ya que en el desenlace se narra como Augusto y Elena se vuelven pobres, y esta se va con el amigo que les había dejado el dinero. Este desencadena la muerte para los tres personajes.




b. Analiza el carácter autobiográfico del artículo.
Se puede decir que este artículo está basado en la desastrosa vida amorosa de Larra. En el cuenta como su sobrino se enamora, y al final su historia de amor con Elena acaba trágicamente. 
Según dicen, Larra era una persona muy apasionada, dada a enamorarse muy fácilmente. Se enamoró  de una mujer mayor que él, pero con el tiempo se enteró de que ésta era la amante de su propio padre. Luego se casó con Josefina Wetoret, a los veinte años de edad, en agosto de 1829; matrimonio que duró poco tiempo, pues en 1834 Larra rompió definitivamente con su mujer. Después de esta desilusión, buscó consuelo en una mujer casada llamada Dolores Armijo, quien lo abandonó. El joven escritor, desesperado por este hecho y supuestamente por la situación sociopolítica del país, se suicidó de un disparo en la sien el 12 de febrero de 1837. Tenía solamente 27 años, pasando la muerte de este gran hombre de las letras españolas bastante desapercibida para la mayoría de los medios de comunicación de ese entonces.
Doy por hecho que Larra en el momento que escribió el artículo, estaba intentando resumir su vida en el amor, ya que las historias de amor que ha vivido, guardan un parecido con el artículo que él escribió.


c. El autor contrasta la educación tradicional con la afrancesada. ¿Toma partido a favor de alguna de las dos? ¿Cuáles son las reflexiones del escritor sobre la educación?


En el artículo, Larra está en contra de la educación que su hermana le da a su hijo, es decir, en contra de la educación francesa, ya que era una educación libre, y en la que se tenía por lema, que la vida había que disfrutarla, en cambio, en España, la educación era tradicional, drástica y religiosa. Pero tampoco se puede decir que esté a favor de la educación española, ya que no toma partido por ninguna de las dos.
Por aún así, Larra critica la precipitación de los franceses a la hora de tomar decisiones, ya que él es de los que piensan que las cosas es mejor hacerlas con calma y bien, que deprisa y mal.


d. La función del escritor y su papel en la sociedad fue siempre un asunto de gran importancia para Larra. ¿Cuál es su postura en el artículo? ¿Qué ideas defiende?


En este artículo, Larra defiende la manera de enseñar en la cultura española, y critica la forma de enseñar en la cultura francesa. Las compara y al final, acaba por decir que no está a favor de ninguna.


e. Busca en el texto cultismos, galicismos y refranes.
Malignidad, indignación, letargo, mordacidad, misantrópico, exordio, ignorancia...
Apelamos, papá, mamá.
'Ya no fue el pan pan, ni el vino vino.'
'La suerte del tuerto Pepe Botellas, que tenía los ojos muy hermosos y nunca bebía vino'
'A pies juntillas.'

f. Localiza ejemplos de polisíndeton, bimembraciones y enumeraciones.
'Ni seguimos método ni observamos orden, ni hacemos sino saltar de una materia en otra.'
'Cuándo en mala prosa, cuándo en versos duros.'
'Nada de ciencias ni artes!'
'¡Cambios, y bolsa, y vales y créditos, y bienes N.... y empréstitos!'
'Ni cosa que no esté en su lugar, ni nación mejor gobernada que aquella en que no tiene uno empleo?'
'No, señor; no se mudarán las cosas, ni dejarán los hombres de ser tontos, ni el mundo será feliz.'
'Por supuesto que no tenía el muchacho quince años y ya galleaba en las sociedades, y citaba, y se metía en cuestiones, y era hablador y raciocinador como todo muchacho bien educado; y fue el caso que oía hablar todos los días de aventuras escandalosas, y de los amores de Fulanito con la Menganita, y le pareció en resumidas cuentas cosa precisa para hombrear, enamorarse.'
'Sin robustez, sin aliento suficiente para poder seguir la marcha rápida de los países civilizados.'
'En parte hijo de nuestro conocimiento del público, en parte hijo de nuestra nulidad.'
'Prosa, prosa mordaz y nada más.'
'Leyó, hacinó, confundió, fue superficial, vano, presumido, orgulloso, terco...'
'Hijo.. despreocupación... boda... religión... infeliz... '
'Religión verdadera, bien entendida, virtudes, energía, mor al orden, aplicación a lo útil...'